Análisis antropológico, literario y lingüístico de los cantos medicinales del pueblo indígena shipibo-konibo de la Amazonía peruana.
El presente proyecto de investigación ofrece una interpretación de cantos medicinales (rao bewa) de la nación shipibo-konibo (Amazonía peruana).
Para ello, se han registrado los cantos de dos maestros onanya, uno hombre y otro mujer, considerados ancianos sabios por la mayor parte de sus parientes.
El hombre lleva por nombre, según su documento nacional de identidad, Eloy Ramos; su nombre shipibo es Wexa Beso. La mujer se llama Leonilda Huayta Pangoza; su nombre shipibo es Chonon Jisbe. En ambos casos, para los fines del presente trabajo usaremos sus nombres indígenas.
Nuestro estudio se basa en tres cantos de Chonon Jisbe y en uno, bastante más extenso, de Wexa Beso. Los cantos fueron grabados en fechas distintas del mes de octubre del 2024 en la Estación Científica Chana, ubicada en la localidad de San José de Yarinacocha, durante ceremonias medicinales.
Dichas prácticas curativas tuvieron lugar durante la noche; empezaron poco después de las 9 pm. En ambas ocasiones, los sabios tomaron previamente la bebida visionaria conocida, en el castellano regional de la Amazonía peruana, como ayawaska; en shipibo, esta potente medicina es designada con el término oni.
Por lo tanto, los cantos fueron pronunciados bajo el influjo visionario del ayawaska y en un estado acrecentado de la percepción. En los dos casos, el paciente fue el mismo, un joven aprendiz indígena de la medicina tradicional, cuyo nombre nos reservamos para respetar la voluntad del participante.
Es importante afirmar que se trató de cantos llevados a cabo con la expresa intención de curar a un enfermo que sufría, según el diagnóstico de ambos sabios, de un ataque de brujería; de esta manera, los cantos fueron registrados en una situación natural de curación según las prácticas contemporáneas de los onanya shipibo.
Las grabaciones obtenidas en estas dos sesiones medicinales fueron posteriormente transcritas y traducidas preliminarmente de forma literal por un equipo de trabajo formado por los dos autores de este documento (Pedro Favaron y Roberto Zariquiey). Se contó, además, con dos asistentes de investigación: Albert Maroto (de origen catalán, hablante solvente de shipibo como segunda lengua, asentado hace muchos años en la región Ucayali) y Glendy Rosario Sánchez (hablante materna de la lengua shipibo, proveniente de Yarinacocha, Ucayali). Ambos asistentes de investigación son egresados de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia (UNIA).
Este proceso de transcripción y traducción de los cantos medicinales shipibo se realizó usando el software de anotación lingüística ELAN (https://archive.mpi.nl/tla/elan), estableciendo un flujo de trabajo multicapa que preserva tanto la estructura métrica como el contenido lingüístico-cultural.
Este enfoque metodológico garantizó la preservación de la integridad de los cantos shipibo a la vez que facilitó su análisis lingüístico posterior. Queda la tarea pendiente de conducir un adecuado estudio musicológico de estas valiosísimas piezas músicales y poéticas.
Posteriormente, a partir del material descrito, se trabajó en la traducción poética de los mismos de manera conjunta y en consulta con los propios sabios indígenas cuyos cantos grabamos, así como otros colaboradores shipibo (Chonon Bensho y Ranin Bima).
También hemos realizado entrevistas a los sabios indígenas en shipibo, para que, de esa manera, no tenga que acomodar de forma forzada su pensamiento a las propias posibilidades expresivas y predisposiciones ontológicas del castellano. Cuando sea posible, en este texto presentaremos las versiones shipibo de sus testimonios y de los cantos medicinales, tanto como nuestras traducciones; de esta manera, los conocedores de esta lengua amazónica podrán acceder a la versión original y ponderar nuestras opciones traductológicas.
Además, conviene destacar que la colaboración de nuestro colega e investigador indígena Ranin Bima para el desarrollo de estas entrevistas. Fue él quien mantuvo conversaciones grabadas tanto con Wexa Beso (su tío materno) como con Chonon Jisbe (su suegra), lo que permitió que las conversaciones se dieran en un entorno íntimo y fluido, regido por la familiaridad y la confianza afectiva.
Esta dimensión relacional fue crucial, ya que en muchos casos los sabios onanya solo comparten ciertas reflexiones profundas con sus parientes cercanos y dentro de marcos de confianza que desbordan la relación formal con el investigador externo (Favaron y Bensho 2023).
Esta cercanía afectiva, sostenida por lazos familiares y lingüísticos, forma parte de nuestras metodologías de trabajo desde adentro, que buscan crear las condiciones necesarias para que el saber ancestral pueda manifestarse sin coerciones ni restricciones impuestas por marcos externos o relaciones jerárquicas.
Todo el equipo de trabajo ha participado, en diferentes medidas y momentos, de la traducción de los cantos y de las entrevistas, prestando una especial atención a la sensibilidad de los miembros de nuestro grupo de afinidad que son hablantes de shipibo como lengua materna. Gracias a estos procedimientos, se ha podido llegar a versiones poéticas de los cantos shipibo en castellano que resulta satisfactoria, aunque por ningún motivo se niega la posibilidad de perfeccionar los textos metas ni se considera que las alternativas adoptadas sean las únicas posibles.
El trabajo de traducción, sobre todo con respecto a la poética medicinal indígena, ha tenido que hacerse con cierta apertura a la intuición y a la sensibilidad poética, hallando las alternativas que, en base a nuestra experiencia, nos resultaron las más probables.
A diferencia de otros campos de indagación lingüística, en el que compete al arte verbal oral no es posible encontrar patrones en los que la rigurosidad se asocie a la exactitud o la presición interpretativa.
Como toda obra de arte, la interpretación de los cantos medicinales del pueblo shipibo está sujeta a más de una posibilidad. Las construcciones gramaticales empleadas en los cantos, en algunos versos, son tan poco habituales, que ni siquiera la larga experiencia de trabajo lingüístico con lenguas pano de los miembros de nuestro equipo pudo evitar el asombro y cierto desconcierto.
Hemos escrito, cuando ha sido posible y lo hemos considerado más necesario, las reflexiones que nos guiaron en algunas de estas opciones traductológicas, para que los especialistas puedan valorar las rutas interpretativas que hemos seguido y llegar a sus propias conclusiones.
La consciencia de nuestras limitaciones para una tarea que por momentos parecía superar nuestras capacidades nos ha llevado a trabajar sobre los poemas con rigor, disciplina y constancia, siempre sabiendo que se trata de textos abiertos. Si bien hemos partido del conocimiento lingüístico de la lengua shipibo, la traducción ha exigido una impronta interdisciplinaria, recurriendo a la literatura antropológica especializada en el tema, a nuestra larga convivencia con los sabios amerindios y a nuestra participación recurrente en sus prácticas medicinales.
Equipo de traducción
De origen catalán, reside en el Perú desde hace más de diez años. Enamorado de la Amazonía, ha impulsado diversos proyectos sociales con comunidades shipibo-konibo. Licenciado en Educación Primaria Bilingüe, se desempeña como traductor e investigador en iniciativas interculturales.
Equipo de coinvestigadores shipibo
Destacada artista del pueblo shipibo-konibo, con una reconocida trayectoria internacional. Ganadora del premio nacional de pintura del Banco Central de Reserva del Perú. Ha tenido diversas exposiciones individuales y colectivas en el Perú y en el extranjero.
Médicos tradicionales
Lorem ipsum
Equipo de traducción
Nacida en la Amazonía y de raíces shipibo-konibo, Glendy Rosario Sánchez Díaz decidió estudiar Educación Inicial Bilingüe con el objetivo de revitalizar su lengua materna desde la primera infancia. Actualmente continúa esta labor como traductora e investigadora en proyectos interculturales.
Investigadores principales
Equipo de coinvestigadores shipibo
Comunero de la comunidad nativa Santa Clara de Yarinacocha. Estudiante de educación intercultural en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA). Ha dado diversas conferencias en distintas ciudades del Perú y dirigido talleres de saberes ancestrales en diversas comunidades shipibo-konibo.
Investigadores principales
Médicos tradicionales
Dirección de fotografía y edición
Comunicador Loretano especializado en producción audiovisual de corte documental. Se ha enfocado en vivencias amazónicas desde la pesca, agricultura y sostenibilidad; además, ha desarrollado proyectos de corte académico de conocimiento ancestral y cultural. También se ha destacado en el rubro de paisaje y fauna.