Investigadores asociados

Arturo Oncevay

University of Edinburgh

Arturo Ocevay tiene estudios de doctorado en los grupos de Traducción Automática y NLP de la Universidad de Edimburgo. Su investigación se centra en la traducción automática y NLP en recursos limitados. Arturo está interesado en integrar el conocimiento de la tipología lingüística con NLP y en desarrollar nuevos corpus para lenguas subrepresentadas.

Erasmo Gómez Montoya

PUCP

Erasmo es Magíster en Ingeniería por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde es actualmente profesor de Procesamiento de Lenguaje Natural. Especialista en computarización de lenguas indígenas peruanas y miembro del Grupo de Inteligencia Artificial de la PUCP:

Jorge Sato

Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

Jorge Sato es profesor de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, Licenciado en Educación Primaria por la Universidad Nacional de Ucayali, Magíster en Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación y Formación por la Universidad Autónoma de Madrid; cuenta con diplomados en Gestión Pública y Valoración Económica del Patrimonio Natural, entre otros cursos.

Frederic Blum

Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology

Frederic es un estudiante de doctorado en el grupo de "Comparación de Lenguas Asistida por Computadora" y estudia principalmente la historia y diversidad de las lenguas sudamericanas. Su tema principal de investigación es la historia de la familia lingüística Pano-Takana de Sudamérica y su relación con otras familias lingüísticas de la región.

Koile Ezequiel

PUCP

Investigador en ciencias del lenguaje, con un especial énfasis en los enfoques cuantitativos y computacionales basados en datos. Actualmente dirige el Laboratorio de Humanidades Digitales (H-Lab) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su investigación se centra en el estudio de la diversidad lingüística, desde la perspectiva de la lingüística histórica y la tipología lingüística.

Maroto González ,Albert

De origen catalán, reside en el Perú desde hace más de diez años. Enamorado de la Amazonía, ha impulsado diversos proyectos sociales con comunidades shipibo-konibo. Licenciado en Educación Primaria Bilingüe, se desempeña como asistente de investigación e investigador en iniciativas interculturales.

Seleni Rojas Sinti

PUCP

Traductora e intérprete shipibo-konibo, activista cultural.  Me dedico a la traducción e interpretación en shipibo-konibo, además de crear contenido que promueve la revitalización de mi lengua y cultura.

Glendy Rosario Sanchez Diaz

Nacida en la Amazonía y de raíces shipibo-konibo, Glendy Rosario Sanchez Diaz decidió estudiar Educación Inicial Bilingüe con el objetivo de revitalizar su lengua materna desde la primera infancia. Actualmente continúa esta labor como investigadora en proyectos interculturales.

Damian Blasi

Universidad de Harvard

Damian Blasi es Profesor de Investigación ICREA y profesor asociado en el Centro de Cerebro y Cognición de la Universidad Pompeu Fabra. Su investigación abarca temas que van desde la aparición de nuevos idiomas, asociaciones generalizadas entre forma y significado, la adaptabilidad de los sistemas de sonido del habla, y la prehistoria de la de la diversidad lingüística mundial.

Roger Levy

MIT

Roger Levy dirige el Laboratorio de Psicolingüística Computacional en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, donde Levy es profesor de Ciencias Cerebrales y Cognitivas. Este trabajo profundiza nuestra comprensión de los fundamentos cognitivos del procesamiento y adquisición del lenguaje, y nos ayuda a diseñar modelos y algoritmos que permitirán a las máquinas procesar el lenguaje humano.

Asifa Majid

Universidad de Oxford

Asifa Majid es Profesora de Ciencias Cognitivas en la Universidad de Oxford. Majid investiga la relación entre el lenguaje, la cultura y el pensamiento mediante estudios con adultos en diferentes culturas y subculturas, y rastreando cómo se desarrollan los conceptos a lo largo de la vida de un niño en diversos contextos culturales.

Rafael Nuñez

Universidad de California en San Diego

Rafael Núñez es profesor de ciencias cognitivas en la Universidad de California, San Diego. Desde la perspectiva de la mente corporeizada, investiga fenómenos cognitivos de alto nivel, como los sistemas conceptuales, la abstracción y los mecanismos de inferencia, y cómo se manifiestan naturalmente a través de actividades corporales/mentales en gran medida inconscientes (por ejemplo, los gestos).

Sabine Stoll

Universität Zürich

Sabine Stoll es la directora del Laboratorio de Psicolingüística en el Departamento de Lingüística Comparada de la Universidad de Zúrich. El enfoque de investigación de Sabine es la adquisición del lenguaje materno desde una perspectiva comparativa, la tipología lingüística y la morfología. Su proyecto principal actual se centra en los mecanismos de aprendizaje en lenguas tipológicamente diversas.

Rik van Gijn

Universidad de Leiden

Rik van Gijn es profesor asociado en el Centro de Lingüística de la Universidad de Leiden. Sus intereses se centran en las lenguas indígenas de América del Sur (occidental), y en particular en la cuestión del desarrollo histórico de la sorprendente diversidad lingüística en esa región.